Ecocardiografía Pediátrica
Ecocardiografía Pediátrica
La cardiología pediátrica es la subespecialidad de la pediatría dedicada a la atención de pacientes en la edad pediátrica con enfermedades congénitas o adquiridas que afectan al corazón.
Hay varios padecimientos cardíacos que pueden afectar a los niños. Algunos son alteraciones estructurales con las que nacen. Otras tienen que ver con el sistema eléctrico que controla los latidos. Los cardiólogos pediátricos estamos capacitados para diagnosticar y manejar estos problemas. Aquellos casos de niños que pudieran necesitar cirugía cardíaca, trabajamos en conjunto con los cirujanos cardíacos pediátricos para determinar qué tratamientos e intervenciones son las más adecuadas para el paciente.


Cardiopatías congénitas
Los defectos cardíacos congénitos son problemas del corazón presentes al nacer. Se deben a un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento. Alrededor del uno por ciento de los bebés nacen con uno o más problemas del corazón o del aparato circulatorio.
Electrocardiograma
El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.
Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos).
Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se genera en el propio corazón).
Estudios realizados en esta especialidad
- Electrocardiograma
- Ecocardiograma transtorácico pediátrico y adultos con cardiopatía congénita
- Ecocardiograma fetal (a partir de las 18 semanas de gestación)
- Ecocardiograma transesofágico pediátrico y adultos con cardiopatía congénita
Padecimientos tratados en esta especialidad
Mujeres embarazadas con factores de riesgo para cardiopatías.
- Historia familiar de cardiopatías congénitas, enfermedades metabólicas (p. Ej., diabetes mellitus, fenilcetonuria, hipotiroidismo).
- Exposición a teratógenos, exposición a los inhibidores de la prostaglandina sintetas (p. Ej., Ibuprofeno, ácido salicílico, indometacina).
- Infección por rubeola, enfermedades autoinmunes (LES, Síndrome de Sjogren).
- Trastornos familiares hereditarios (Síndrome de Ellisvan, Creveld, Marfan, Noonan).
- Fecundación in vitro.
Fetos en riesgo
- Con ultrasonidos obstétricos anormales.
- Anomalías cromosómicas.
- Hydrops.
- Incremento de la translucencia nucal en el primer trimestre.
- Gestación múltiple y sospecha de síndrome de transfusión gemelo-gemelo.
- Anomalías extra cardiacas.
- Arritmias.
Recien nacidos
- Con ecocardiografia fetal con sospecha de cardiopatia congenita
Niños con los siguientes sintomas:
- Un color azulado de la piel los labios y las uñas.
- Fatiga o mala alimentación.
- Soplo en el corazón (un sonido extra que se oye cuando un médico escucha los latidos del corazón).
- Inflamación de los tejidos corporales o de los órganos, y dificultad para respirar, para alimentarse y para desarrollarse con normalidad sin incremento de peso.
- Niños con hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad mórbida o síndrome metabólico.